Dar hasta que duela, y cuando duela dar todavía más: ¿Por cuánto <b>...</b>

William Shaw

Traducción José Isabeles
El dólar permanece todavía como la base del sistema monetario internacional. Su estatus dominante beneficia a Estados Unidos y reduce los costos de transacciones para el resto del mundo. No obstante, mientras Estados Unidos busca políticas fiscales de manera irresponsable, que mantengan la deuda elevada y otras economías ganan en el intercambio del PIB, un sistema monetario multi-reservas probablemente va a emerger en el corto plazo. Esto no es necesariamente malas noticias –EU puede todavía retener la mayor parte de sus beneficios, y los costos de transacción permanecerán bajos mientras el número de monedas dominantes sea limitado.El dólar es la principal moneda del mundo. Representa el 61 por ciento de las tenencias en reservas oficiales, es utilizado en 85 por ciento de las transacciones de intercambio extranjero, y sirve como moneda de elección de 45 por ciento de las seguridades de la deuda, así como de más de la mitad de las exportaciones del mundo.No se trata de una ventaja trivial. El predominio del dólar ayuda a las firmas de Estados Unidos y sus residentes a evitar los costos e incertidumbre al lidiar [o hacer pagos] con las monedas extranjeras. También significa que las firmas de EU pueden emitir deuda a tasas relativamente atractivas y sin ningún riesgo de tasas de intercambio. Asimismo el gobierno de EU se beneficia de los rendimientos de la tesorería así como de las reservas en el extranjero de los billetes en dólares.El resto del mundo se beneficia a través de costos de transacción reducidos. En una pequeña escala, los turistas preocupados por su capacidad de intercambio de divisas mientras están en el extranjero, pueden utilizar los dólares en su lugar. Más ampliamente los gobiernos y los bancos no necesitan mantener un gran número de monedas [de otros países] a fin de intervenir y comerciar en los mercados de intercambio, ya que el dólar puede facilitar el intercambio entre las monedas.Pero el predominio del dólar también mantiene costos significativos para Estados Unidos así como para el resto del mundo. El estatus del dólar facilita a EU consumir e invertir más allá de sus medios. La demanda por la moneda también empuja su valor a la alza –como ya se vio varias veces durante la Gran Recesión cuando el dólar se apreció dado que los inversionistas buscaban más seguridad-, lo que impuso un desafío a las exportaciones de EU.La necesidad de liquidez global atrajo una presión adicional en EU para mantener un déficit de cuenta corriente. Y porque la moneda se utiliza en modo importante para propósitos de inversión, su valor tiende a ser más volátil que aquellas monedas que se utilizan para propósitos puramente comerciales. Al mismo tiempo, la política económica irresponsable de EU igualmente contribuye a los giros del valor del dólar, dejando a los países vulnerables en relación a las fluctuaciones del valor de sus riquezas. Aflojar la política monetaria de EU, dejaría a otros países vulnerables ya que importarían la inflación de EU.Basar la mayoría de las transacciones internacionales en dólares fue prácticamente inevitable después de la Segunda Guerra Mundial, cuando EU contabilizaba alrededor del 50 por ciento de la producción mundial y mantenía la única moneda más importante convertible. Pero la subsecuente recuperación de Europa y Japón, seguida de un crecimiento acelerado en los mercados emergentes, la modificado la composición regional del PIB mundial, como se muestra en la gráfica de abajo, y un número de monedas convertibles han hecho su aparición. De ahí surge la pregunta: ¿Está el dólar aún en condiciones de hacer su trabajo?Los beneficios de una moneda de reserva en el mundo, justo como una moneda doméstica, dependen de su liquidez y estabilidad. Esto requiere mercados financieros profundos y una cuenta de capitales abierta. EU es fuerte en relación a esto: posee los mercados financieros líquidos más importantes y grandes del mundo, tiene una larga tradición de políticas financieras abiertas, y mantiene un sistema legal fuerte.Sin embargo el dólar del mismo modo enfrenta problemas. Después de 8 años de déficits fiscales florecientes bajo la administración del presidente George W. Bush, seguidas de necesarios incrementos en el gasto gubernamental durante la crisis financiera, el déficit alcanzó 9 por ciento del PIB, y la deuda bruta del gobierno federal llegó al 93 por ciento del PIB en 2010. Adicionalmente a esto, la crisis ocasionó una burla de las pretensiones de EU al decir que tenían un sistema financiero “sofisticado” y “eficiente.”Juntas, la crisis financiera y la irresponsabilidad fiscal han devastado la confianza en la estabilidad del dólar. Por otra parte, la disposición de los gobiernos de EU para imponer fuertes reducciones en el gasto así como incrementos de impuestos para asegurar la sustentabilidad de la deuda – más que aliviar la carga de la deuda a través de la inflación y la depreciación del dólar – permanece como incierta, particularmente mientras un porcentaje sustancial de esa deuda se encuentra en manos de extranjeros [China y Japón, primordialmente].Sin embargo, el dólar mantiene su rol como la moneda dominante por dos razones.Primera, por el status de moneda de reserva, como los sistemas operativos de las computadoras, pues está sujeto a “la ventaja de ser el primero”: el hecho de que el dólar sea aceptado en la mayoría de las transacciones incrementa la demanda de dólares y lo hace más difícil para los recién llegados o nuevos competidores a fin de ganar espacios en el mercado.Segunda: ninguna alternativa razonable parece mejor para cumplir con el trabajo, por lo menos no en el corto plazo.Euro: El Euro, el cual se contabiliza como la segunda más grande moneda de las reservas internacionales (como muestra la gráfica), es la alternativa más lógica. Pero los mercados financieros europeos no son tan profundos como aquellos de EU; significativamente, Europa no tiene un instrumento comparable a aquél de la Tesorería de EU en cuanto liquidez y tamaño de mercado. Y mientras la confianza en el Banco Central Europeo (ECB) se mantiene alta, los acuerdos políticos entre los 17 países miembros (lo cual puede ser difícil y necesitarían de un gran tiempo) –y no el ECB-, son necesarios para muchas de las decisiones que afectan el valor del euro. La crisis del euro ha explotado la inestabilidad inherente en la unión monetaria que no cuenta con acuerdos vinculantes para llevar a cabo políticas fiscales coordinadas.Yen: Japón se mantiene atascado en un lento crecimiento y altos niveles de deuda. Con una población que envejece, parejas con una fuerte resistencia a emigrar, son factores que probablemente limitarán los prospectos económicos, y de esta manera su potencial para los mercados grandes y con liquidez como una moneda de reserva importante.SRD: Ha habido muchas discusiones en cuando a incrementar el uso de los Derechos Especiales de Giro (Special drawing rights)- una canasta para las monedas –particularmente desde que China propuso tal movimiento en 2009. Pero los SDRs, compuestos por el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen, solo se contabilizan en 1 por ciento de las reservas internacionales, y el sector privado no acumula los SRDs, lo que termina menoscabando su utilidad en las intervenciones del mercado monetario.Inversiones considerables serían requeridas para crear mercados profundos a fin de comerciar SRDs, que son denominados como instrumentos financieros. Y el SRD sufre de los problemas del euro, en tanto que no tiene un único gobierno de respaldo, sino que son claramente varios gobiernos. Por ejemplo, la emisión de SDR requiere un acuerdo entre el 85 por ciento de los miembros del Fondo Monetario Internacional (IMF), un proceso excesivamente engorroso cuando la liquidez se necesita urgentemente.Oro: Un pequeño grupo de intransigentes argumentan y abogan por el regreso del oro como estándar, pero enlazando el desarrollo monetario global a un metal de oferta incierta el cual sería además considerado con cierto temor. Más importante, bajo el estándar de oro previo a 1914, los países desistieron del control de su política monetaria para mantener tasas de paridad flexibles. Actualmente los gobiernos comprometidos en mantener el pleno empleo no estarían (y no deberían) estar dispuestos a dejar de lado su capacidad de manejar sus economías.RMB: La importancia del renminbi (RMB) va probablemente a incrementar mientras China continua creciendo rápidamente y se integra a la economía global. China espera transformar Shanghái en un centro financiero internacional para 2020, y recientemente ha tomado pasos por lo menos simbólicos, para incrementar el uso de las transacciones financieras mediante el uso del renminbi a nivel internacional.Sin embargo, el mercado financiero de China no se caracteriza por ser profundo, y los límites oficiales sobre el comercio de la moneda y en la convertibilidad del renminbi lo hacen considerablemente menos atractivo para los tenedores extranjeros.Al abrir la cuenta de capitales se expondría a China a una volatilidad considerable, y requeriría que el desarrollo de China dependa menos de las exportaciones así como de la producción industrial financiada por los depósitos cautivos de los bancos (los depositantes chinos podrían transferir sus depósitos hacia bancos extranjeros, incrementando las tasas de interés domésticas) y apoyadas por tasas de interés infravaloradas (las entradas de capital podrían reforzar la apreciación). Finalmente, China es relativamente un recién llegado a la escena internacional y su sistema político no es libre en estos momentos de desafíos. Construir la confianza financiera en base al renminbi tomará su tiempo.Dada la falta de alternativas, el dólar deberá mantener su estatus dominante por un tiempo. Qué tanto tiempo depende de qué tan rápido Europa pueda construir acuerdos fiscales y políticos de unidad, y qué tanto tiempo tarde China –y potencialmente otros países en desarrollo tales como Brasil o India- será en función de la transición hacia un más sistema financiero abierto y sofisticado. Una década puede ser suficiente para la primera tarea, mientras que para la segunda puede necesitarse más tiempo.Entretanto, el sistema monetario internacional, probablemente se moverá hacia un acuerdo multi-monedas, reflejando la flexibilidad del sistema, mientras los países de la periferia europea expanden el uso del euro y Asia cada vez más acepta el renminbi.Al mismo tiempo, el paso del dólar hacia el declive dependerá en un grado importante de la política de EU. Un fracaso para restaurar la salud fiscal podría acelerar el vuelo del dólar [hacia otra moneda]. Quizá con la estimulación del progreso en China y Europa, o incluso metiendo más presión para la dependencia de otras alternativas como el SRD.La inercia es una fuerza poderosa en los acuerdos internacionales, pero no uno inmutable. La debilidad británica habilitó al dólar para ganar más preponderancia sobre la libra [esterlina] en las reservas internacionales en la década de 1920 –solo 10 años o un aproximado, después de su entrada en la escena internacional. Sin el compromiso de un programa fiscal creíble de lograr una posición de la deuda sustentable, el dólar inevitablemente sufrirá el mismo destino.Esto no puede significar un desastre en el sistema monetario internacional – el dólar retendría la mayor parte de los beneficios aun cuando uno de las pocas monedas dominantes y los costos de transacción para el resto del mundo se mantenga bajo mientras el número de las monedas de reserva fuera limitado. Pero es un indicativo de irresponsabilidad las políticas [económicas principalmente] de EU que tienen grandes consecuencias, ambas para la economía de EU y para el resto del mundo.
William Shaw es un investigador invitado del Programa de Economía de Carnegie International.

Título original: How Long Will the Dollar Be King

Recurso en ingles: http://carnegieendowment.org/ieb/?fa=view&id=43587

Twitter: @joseisabeles
Cel. (0181) 81 1313 7011

Cómo participar en el comercio de Forex rentable | Articles

Los mercados son conocidos para recompensar a aquellos que ejercen un comportamiento correcto. Nuestro paradigma económico en su conjunto se basa en la estructura del mercado y no existe un mercado más grande en el mundo que el mercado de divisas. Por ello, el mercado de Forex es una de las profesiones más gratificantes en el mundo de hoy.

Aquí hay algunas pautas sobre cómo hacerlo rentable.

* Buscar Consejos de un experto: El comercio de divisas es muy dinámico y tiene que estar al día con todos los acontecimientos en el mundo. Esto sinceramente es imposible. Hay un gran número de bancos centrales, distribuidores y otros participantes que pueden tener más información que tú. Como un inversor minorista, es imposible que pueda hacer un seguimiento de todos ellos. Así que si no puedes vencerlos, únete a ellos. Sin embargo, tenga cuidado con los consejos que tener en cuenta. Prueba de sus registros y alinear a sí mismos sólo con los mejores.

* Cortar los costos de transacción: Los costos de transacción tienen una tendencia a comer trozos de su beneficio. los inversionistas más grandes del mundo, Warren Buffet y George Soros, son muy reacios a los costos de transacción. Operaciones FX requiere comprar constante y los gastos de venta y transacción tienen un potencial de hacer mella en sus márgenes en gran medida. Los mejores intermediarios suelen tener los mejores costos a causa de sus bases de operaciones de gran tamaño. Esta es otra ventaja de alinearse con los mejores.

* Comprender Instrumentos Derivados: instrumentos derivados son los que hacen los mercados de divisas emocionante. Le ofrecen apalancamiento, que te permitirá ampliar sus ganancias. Sin embargo, al mismo tiempo, también crean riesgos, que debe gestionarse. Hay estrategias disponibles, que le permiten cubrir el riesgo. Esto significa que usted puede decidir el rango superior e inferior de los posibles resultados. Es más, algunos instrumentos como opciones que permiten obtener rentabilidades asimétricas, lo que significa que usted puede controlar su riesgo manteniendo al mismo tiempo potencial de crecimiento completo. El mayor volumen de los instrumentos derivados se negocian en el mercado de divisas y su valor total es de cerca de siete veces el PIB de todo el mundo! Hay una gran cantidad de dinero que se hará y hay opciones para controlar el riesgo también.

* Análisis Técnico: Además de predecir los movimientos de base en los acontecimientos actuales, los analistas utilizan las estadísticas para predecir movimientos. Crean gráficos e identificar patrones que se repiten. En promedio, estas personas hacer más ganancias que el mercado ya que el mercado tiende a comportarse de manera similar en varias ocasiones. Asegúrese de que está en contacto con un analista técnico y tomar una decisión sólo después de considerar tanto los análisis fundamentales y técnicos.

las operaciones de cambio requiere una comprensión del mercado y los instrumentos disponibles. Explore sus opciones también. Perfeccionar el mercado es una estrategia utópica que puede obtener usted atrapado en un bucle sin fin parálisis de análisis. La mayoría de los inversores tienden a mejorar con el tiempo. Comience con pequeñas apuestas y asegurarse de que no se arriesgue demasiado en una apuesta. Extender con el tiempo y las monedas con fines de lucro constante.

¿QUIEN ES RONALD COASE ? «

Además del análisis anterior, la introducción de manager en el mundo empresarial y el diseño de las empresas dinámicas, tal y como las concebimos hoy día, se le deben a los estudios y avances experimentales en economía de Coase y sus análisis sobre los costes de transacción.


Ronald Harry Coase nació en Willensden (Reino Unido) en una familia de empleados públicos; ambos padres eran funcionarios del servicio de Correos inglés. Estudió en la London School of Economics donde se graduó en 1932 y empezó a trabajar como profesor en la Dundee School of Economics and Commerce hasta 1934, un par de cursos en la Universidad de Liverpool (1934 -1935) y en la London School of Economics desde 1935 hasta 1951.


Emigró a Estados Unidos, trabajando en la Universidad de Buffalo, en el Center for Advanced Studies in the Behavioral Sciences, en la Universidad de Virginia y, desde 1964, en la Universidad de Chicago en la escuela de derecho. Fue editor de la revista “Journal of Law and Economics” de 1964 a 1982. En 1991 obtuvo el premio Nobel y actualmente, sigue haciendo colaboraciones esporádicas con algunas publicaciones económicas.


Principales trabajos y contribuciones


Ronald Coase no ha destacado por publicar grandes libros, pero sí ha publicado innumerables artículos económicos legales a lo largo de toda su trayectoria académica y profesional. Dentro de todas estas publicaciones, destacan tres grandes trabajos, “El análisis de los costes de transacción”, “El problema del coste social” y “El teorema de Coase”.


El análisis de los costes de transacción.


El problema del coste social es un trabajo que se publica en 1961 pero que tiene su origen en 1937 en el artículo “The nature of the firm” de 1937. En este artículo se establece que cualquier sistema de asignación de precios tiene un coste y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas organizativas y los métodos de pago.


El problema se resume en la traslación de cada una de las fases del proceso productivo dentro del análisis de costes que cada una de ellas conlleva. En estas divisiones, destacan por ejemplo los costes de información, costes de búsqueda, costes de contratación y costes de coordinación. Según Coase, la conglomeración de todas las fases productivas dentro de la empresa, genera una reducción de los costes de transacción, punto que desmonta la mano invisible de Adam Smith y el funcionamiento perfecto de los mercados.


El coste social


Trasladando el análisis de costes al entorno, aparece el coste social, por la falta de definición de la propiedad privada, la propiedad pública y el baremo de responsabilidades. El ejemplo práctico se ve en la fábrica que genera humos que molestan a sus vecinos.


Originalmente, Arthur Pigou en The Economics of Welfare enfoca este problema en términos de una divergencia entre el producto privado y social de la fábrica. La solución práctica para la mayoría de economistas consiste en responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o alternativamente, fijar un impuesto variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo, equivalente en términos monetarios al daño que causa, o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales. En estos supuestos estaríamos aplicando un mecanismo de cuantificación de las externalidades como vehículo corrector es el sistema propuesto y variar el beneficio marginal de las personas afectadas.


No obstante, Coase aboga por una cuantificación económica de los daños, una delimitación de la responsabilidad y por el beneficio marginal que supone seguir realizando la actividad a pesar de resarcir el daño, clarificando previamente si la fabrica debe perjudicar a los vecinos o los vecinos deben perjudicar a la fábrica. En todo caso, nos encontramos frente a un Óptimo de Pareto, dado que siempre vamos a mejorar el bienestar de una de las partes en detrimento de la otra.


En esta tesitura, el derecho civil ha avanzado todos estos años, tanto en la cuantificación de la responsabilidad como en la delimitación de los costes asociados a muchas actividades, dado que siempre se optará por aquella solución que reporte mayor beneficio marginal después de indemnizar por la pérdida a la otra parte.


El teorema de Coase


Coase quiere abordar la corrección del enfoque político que tienen muchos economistas en los análisis entre la gestión pública y privada. Según Coase, el error de análisis político se encuentra fundamentalmente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos, punto que Coase cuestiona y se ha comprobado a posteriori que realmente si existen dichos costes.


Coase argumenta que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos. Esta proposición es la que se conoce como teorema de Coase.


Coase hoy día


Actualmente, Coase trabaja con la teoría de reducción de los costes de transacción a todos los niveles. Cualquier organización económica, debe perseguir reducir al máximo sus costes de transacción, al igual que debe buscar la existencia de diferentes estructuras que generen un equilibrio eficiente entre el tamaño de la estructura y la reducción de costes.


Actualmente, nos encontramos por ejemplo con internet y los avances tecnológicos como paradigma de reducción de costes de transacción y estructuras empresariales pequeñas. Qué mejor ejemplo que el crecimiento de la red para comprobar cómo Coase se encuentra más vigente y activo que nunca.


Fuente: Banca y Negocios.com

Economía

Nobel de economía 2009: premio a la “nueva <b>economía institucional</b> ...

A. BOLAÑOS - Madrid

Nobel_economia2009 Nacido en Estados Unidos y hombre. Desde que se instituyó el Nobel de Economía, en 1969, sólo 20 de los 60 premiados se habían saltado la primera condición. Y ha habido que esperar 40 años para que el galardón recayera en una mujer. La Real Academia de Ciencias de Suecia anunció ayer la concesión del premio a Elinor Ostrom, de 76 años, que comparte el galardón con Oliver Williamson, de 77 años. A ambos se les reconoce por sus investigaciones sobre cómo se decide en las organizaciones sociales, aunque desde campos bien distintos. Y, eso sí, ambos son estadounidenses.

La edición de 2009 completa así un elenco de premiados llamativo. A la sorpresa de la concesión del Nobel de la Paz al presidente de EE UU, Barack Obama, se suma que hay cinco mujeres entre los galardonados, lo que también ocurre por primera vez.

Ni Ostrom ni Williamson estaban este año en las quinielas. En el caso del profesor de la Universidad de Berkeley (California), también había cuentas pendientes. En 1991, el Nobel de Economía reconoció el trabajo de Ronald Coase, por formular la teoría de los costes de transacción y su importancia en la creación de grandes compañías. Pero muchos expertos atribuyen a Williamson el desarrollo de la teoría y su aplicación al funcionamiento interno de las empresas.

"Hay que tomar este premio como un reconocimiento a la economía de las instituciones", dejó escrito ayer en su blog Paul Krugman, ganador del Nobel de Economía en 2008, en un intento de conciliar las investigaciones de los dos galardonados. Pero el propio Krugman, como otros reputados economistas, reconocía no estar familiarizado con los estudios de Ostrom.

El trabajo de la profesora de la Universidad de Indiana es mucho más conocido en el ámbito de la ciencia política y el medio ambiente. Su obra se ha centrado en estudiar la gestión de la propiedad común, lo que la conecta de forma casi inmediata con la candente cuestión del uso de los recursos naturales. Ante la corriente de pensamiento imperante que descalificaba la gestión comunal de bancos de pesca, bosques o reservas de agua, Ostrom opone un ingente trabajo de campo que demuestra que la privatización o la gestión pública no son siempre las mejores alternativas.

La investigadora estadounidense ha estudiado decenas de casos en los que comunidades locales, cuando se han organizado en instituciones con reglas claras, tienen una autoridad colectiva legitimada y mecanismos de castigo para los que se salten las normas, logran una gestión eficaz y sostenible de esos recursos. Y que esas experiencias perviven durante décadas. "Hemos visto que los gestores externos muchas veces no disponen de la información sobre los recursos que tienen los usuarios directos, ojalá esto refuerce el sentido de capacidad y poder en los ciudadanos", dijo ayer Ostrom tras conocer la concesión del Nobel. "Estoy sorprendida por el premio y muy honrada", añadió.

El trabajo de Williamson se ha desarrollado en un ámbito muy diferente: la organización empresarial. Williamson ha analizado por qué las relaciones económicas con costes de transacción muy complejos son más fáciles de gestionar dentro de una empresa que en el mercado. Y también cómo influye las relaciones jerárquicas dentro de las grandes compañías en la resolución de conflictos. Sus estudios ayudan a definir cuándo la organización empresarial se hace tan compleja e ineficaz que aconseja externalizar ciertas actividades.

Otro ganador del Nobel de Economía, Robert Solow (premiado en 1987), citó la crisis financiera cuando la agencia Bloomberg le pidió que explicara con un ejemplo alguna aplicación práctica de la obra de Williamson: "Su trabajo puede y debe servir para cuestionar cómo funcionaban los grandes bancos de inversión y cómo ese funcionamiento llevó a lo que, en retrospectiva, resultó ser un comportamiento muy estúpido y arriesgado".

Elinor Ostrom y Oliver Williamson compartirán el Premio Nobel de Economía de 2009 y, por tanto, su dotación económica (10 millones de coronas suecas, casi un millón de euros). Sus estudios también parten del mismo origen, el análisis del funcionamiento de las organizaciones, para luego desembocar en áreas de investigación muy diferentes. Sus currículos desvelan otro punto en común: Valencia.

En su exhaustiva investigación sobre comunidades locales exitosas en la gestión de recursos naturales escasos, Ostrom resalta el ejemplo del Tribunal de las Aguas de Valencia, un jurado formado por regantes de ocho acequias que resuelve cada semana los conflictos sobre el uso de agua desde hace cientos de años. Y Williamson fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Valencia en 2004.

Otra coincidencia. Las principales obras de Ostrom (El gobierno de los bienes comunes) y Williamson (Las instituciones económicas del capitalismo) han sido publicadas en español por la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica.

EL PAIS.COM

ELINOR OLSTROM GANO EL PREMIO EN ECONOMIA, JUNTO A OLIVER WILLIAMSON

Por primera vez en la historia una mujer recibirá el galardón de la Academia Sueca en Economía. Es una estadounidense que investigó sobre las fallas del mercado. Lo comparte con otro economista de ese origen que avanzó en el mismo campo.

El Nobel de Economía fue para dos investigadores estadounidenses, entre ellos una mujer, la primera en la historia en recibir el premio. Se trata de Elinor Olstrom y Oliver Williamson, quienes obtuvieron el galardón por sus trabajos en el análisis de las fallas e imperfecciones del mercado. “Ambos investigaron cómo otras fuerzas, más allá del mercado, pueden aportarnos una cooperación organizada”, afirmó Mats Persson, miembro del comité sueco que otorga el premio. La elección de los ganadores refleja el cambio de aire a partir de la crisis internacional, que puso en cuestión el pensamiento económico dominante de las últimas dos décadas. Olstrom se destaca en el campo de la Nueva Economía Institucional. Sus estudios se basan en la acción colectiva, la evolución de las instituciones y su supervivencia a largo plazo. Williamson es un teórico del nuevo institucionalismo y autor del concepto de “mecanismos de gobierno”, para referirse a sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción.

“Estoy conmocionada”, confesó Olstrom luego de enterarse de que la Real Academia Sueca de Ciencias la había distinguido con el Nobel en Economía, junto a su colega Williamson. La ganadora aseguró que los resultados de sus estudios pueden ser utilizados hoy en la lucha contra los problemas medioambientales. En sus trabajos plantea que ante situaciones de abuso dominante de los recursos humanos, “hay que llegar a soluciones alternativas a las planteadas por los teóricos del Estado o de la privatización”. “Estas no son las únicas vías para resolver los problemas que enfrentan quienes se apropian de recursos de uso común”, según sus conclusiones.

La economista propone un juego donde es posible establecer contratos vinculantes entre todos los participantes. Como regla se obliga a “cumplir de manera infalible” con los acuerdos iniciales y con estrategias de cooperación formadas por ellos mismos. Los resultados de sus modelos permitieron inferir acerca de la necesidad de contar con una estructura institucional, y sostiene que “el interés propio de los que negociaron el contrato los conducirá a supervisarse mutuamente y a reportar las infracciones observadas, de modo que se hace cumplir el contrato”. La Real Academia sueca consideró que sus trabajos demostraron “cómo organizaciones de usuarios pueden gestionar con éxito la propiedad pública”.

Olstrom es politóloga y economista. Nació en 1933, se doctoró en ciencia política en UCLA en 1965 y desde 1966 es profesora en la Universidad de Indiana. Fue la primera en poner el acento en la gestión de recursos comunes que “no pertenecen a nadie y que deben ser administrados colectivamente, como el agua, los bosques, las reservas de ganadería o el pescado”, señaló Martine Antona, economista del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad).

Por su parte, Williamson, nacido en 1932, está doctorado por la Carnegie Mellon University en 1963, y actualmente es profesor de Economía y leyes en la Universidad de California en Berkeley. Sus campos principales de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costos de transacción. “Sus trabajos pueden servir de estructura para la resolución de conflictos”, subrayó la Real Academia.

En sus investigaciones, Williamson constató que las transacciones que se desarrollan en el mercado pueden generar importantes costos vinculados sobre todo a los desacuerdos y conflictos que surgen. De acuerdo con su teoría de los “costos de transacción”, una empresa puede salir beneficiada a nivel financiero dando preferencia a las alianzas a largo plazo, que pueden permitir resolver discrepancias a través del contrato, y abandonando las operaciones a corto plazo efectuadas en mercados con múltiples actores. Su trabajo no parte de la idea de que los mercados son perfectos y se autorregulan, por el contrario, parte de sus fallas. “Se puede pensar que sus conclusiones son una reacción a los problemas que surgieron en los mercados financieras debido a la crisis económica mundial actual”, dijo Landi Gabel, investigador del Instituto Internacional Insead de Fontainebleau y antiguo alumno de Williamson.

Los dos economistas recibirán 10 millones de coronas suecas, equivalente a 1,4 millón de dólares. El premio fue dominado ampliamente por los estadounidenses desde su creación. El año pasado fue otorgado al también estadounidense Paul Krugman.

Página/12

Premio por escudriñar las instituciones del mercado

Premio por escudriñar las instituciones del mercado. La estadounidense Elinor Ostrom. – BLOOMBERG

C. G. A. – Madrid – 13/10/2009

Las pequeñas sociedades que se autogestionan y las empresas son realidades económicas con funcionamiento interno propio, y el estudio de las mismas ha valido el premio Nobel de economía a los dos ganadores de este año: Elinor Ostrom (la primera mujer que lo logra) y Oliver Williamson, ambos estadounidenses.

La elección de la Real Academia Sueca de las Ciencias es relativamente sorprendente, porque las apuestas por los ganadores estaban 21 a 1 en el caso de Williamson y 51 1a 1 en el caso de Ostrom. Ha optado por dos investigadores que se alejan de los temas financieros y bursátiles. Williamson, profesor de la Universidad de California en Berkeley, está considerado uno de los fundadores de la economía organizacional, el estudio de cómo las instituciones se crean y se desarrollan, y su impacto en el crecimiento económico.

Su trabajo sugiere que es mejor regular las grandes compañías que intentar dividirlas en varias o controlar su tamaño. El Nobel de 1987 Robert Solow, profesor emérito de MIT, declaró ayer a Bloomberg que "se puede y se debe interpretar el trabajo de Williamson como una manera de abordar la pregunta de cómo trabajan los grandes bancos de inversión y cómo eso ha llevado a lo que retrospectivamente suena muy estúpido y arriesgado", señaló Solow.

Transacciones complejas

Williamson se propuso aclarar por qué algunas transacciones ocurren en las empresas y no en los mercados, y concluyó que las organizaciones jerárquicas emergen cuando las transacciones son complejas y las partes son interdependientes. Según la Academia, encontró que las grandes corporaciones existen, en primer lugar, porque son eficaces y benefician a dueños, trabajadores, proveedores y consumidores, pero que pueden abusar de su poder y deben ser reguladas.

El ganador del Nobel, de 77 años, trabajó en el departamento de competencia de la justicia estadounidense en 1966 y 1967, y ha descrito sus análisis como una mezcla de los extremos de la ciencia social y la teoría económica abstracta.

Su trabajo ha influido desde la fórmula de la desregulación de la electricidad en California hasta la gestión de personal en empresas tecnológicas. También ha ayudado a las empresas a determinar cuándo conviene externalizar una tarea.

La profesora de la Universidad de Indiana Elinor Ostrom, especializada en medioambiente, ha mostrado que en ocasiones los grupos informales de personas pueden manejar recursos naturales como bosques y lagos mejor que el Gobierno y las empresas. Analizando propiedades comunales de bancos pesqueros, pastos y aguas, por ejemplo, Ostrom concluyó que los resultados son con frecuencia mejores de lo que predicen las teorías estándares y que los usuarios desarrollan mecanismos sofisticados y para tomar decisiones y reforzar las reglas al tratar conflictos de intereses.

A cambio, las reglas impuestas desde el exterior tienen menos legitimidad y hay mayor probabilidad de que sean violadas. Para que funcione el autogobierno la participación activa de los miembros del grupo es esencial.

La doctora en políticas, de 76 años, declaró ayer tras conocer el premio que se considera una "economista política", y que su trabajo debería animar a los ciudadanos a darse cuenta de que tienen capacidad y poder más allá de las burocracias que les gobiernan.

Sobre el calentamiento global, explicó que aunque es importante un acuerdo internacional, "podemos dar pasos a nivel familiar y comunitario". Ostrom presidió la Asociación Americana de Ciencia Política en 1996 y 1997.

Estados Unidos es un año más la cuna de los ganadores del Nobel de economía. La gran novedad es que se lo ha llevado una mujer, ex aequo con un hombre, algo que no había ocurrido desde que el Banco de Suecia instauró el premio, en 1969. Ya son 66 los galardonados del único de los seis premios que se entregan que no está incluido en el testamento de Alfred Nobel.

De los doce premiados este año por la Real Academia de las Ciencias de Suecia, cinco son mujeres: las estadounidenses Elizabeth Blackburn y Carol Greider (junto con Jack W. Szostak, premios de Medicina), por sus estudios sobre el envejecimiento de las células y su relación con el cáncer; la israelí Ada E. Yonath (Nobel de Química con Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz), por mostrar el aspecto y funcionamiento de los ribosomas; la escritora german-alemana Hertha Müller, y Elinor Ostrom. Desde 1901 se ha galardonado a 801 personas, de las cuales 40 pertenecen al sexo femenino.

Con el anuncio de ayer se cierran los premios Nobel de este año, que se entregarán el 10 de diciembre en sendas ceremonias en Estocolmo y Oslo (el de la Paz). Cada premio está dotado con 980.000 euros.

www.cincodias.com

por Juan Ignacio Sanz

La Real Academia Sueca de las Ciencias hacía público en el día de ayer el nombre de los galardonados con el Premio Nobel de Economía del año 2009. Un Premio Nobel que, a diferencia de los restantes, fue instaurado por el Banco Central de Suecia en memoria de Alfred Nobel como prueba del reconocimiento perpetuo por el Banco a su figura y aportación.

Motivo bastante para tener servida la polémica a la hora de conocer el resultado de la decisión.

Este año, en contra de las previsiones y expectativas creadas a su alrededor, el galardón recaía en dos personalidades norteamericanas: la politóloga Elinor Ostrom, de la Universidad de Indiana, y el economista Oliver E. Williamson, de la de Berkeley. Dos personalidades de diferente formación y procedencia académica, la una vinculada al campo de la ciencia política y el otro al de la economía, a pesar de lo cual ambos comparten un mismo denominador en común, como es el reconocimiento de la importancia de la organización económica (economic governance) en las distintas instituciones, mercado, empresas y gobierno político, a través de las cuales tiene lugar la organización de las relaciones sociales entre los hombres.

Efectivamente, ambos participan de un mismo objetivo, como es el de la comprensión de las organizaciones sociales a partir del análisis de las realidades económicas a las que se enfrenta cada una de aquellas formas de organización. Y aunque lo hacen, como hemos dicho, desde dos ópticas bien distintas en origen, los dos mantienen conclusiones también complementarias a su vez.

Distintas, ciertamente, son las visiones de los dos. Por un lado, Williamson aborda la importancia que el grado de dependencia de los agentes entre sí desempeña ante una determinada transacción, considerando que a mayor complejidad y especificidad de los activos negociados, mayor tendencia habrá a su ejecución dentro del perímetro de una organización empresarial, por ser la que mejor resuelve los conflictos que se pueden ocasionar; mientras que la menor dependencia de los sujetos contribuye a su ejecución en el ámbito de un mercado más competitivo y ajeno a la institución empresarial.

Organización centenaria
Por su parte, la profesora Ostrom analiza distintas formas de gestión colectiva de recursos (Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Actions (1990), incluidas las desarrolladas a través de algunas formas de organización social de antigüedad centenaria que existen en el Levante español, y cuyos criterios de gestión demostraron ser muchos más eficientes que los propios de una gestión absolutamente privada o, alternativamente, centralizada en una autoridad estatal, lo bastante lejana como para desconocer las preocupaciones y necesidades de una concreta organización social.

Y complementarias, ciertamente, lo son también las preocupaciones de los dos, circunstancia que justifica la concesión conjunta del galardón. Así, Williamson se preocupa de la regulación de las transacciones económicas ajenas al mercado, encuadrables en un perímetro empresarial y carente muchas veces de regulación detallada, ya sea normativa o contractual; es decir, se preocupa de la empresa como mecanismo de resolución de conflictos. Y, a su vez, a Ostrom le obsesiona el problema de la coerción de las reglas aplicables a determinadas formas de auto organización que nada tienen que envidiar a otras formas públicas o privadas de gestión.

Con todo ello, los profesores Ostrom y Williamson conectan y contribuyen al reconocimiento de otro ilustre economista, Ronald Coase, que también fue galardonado con el Nobel de Economía en el año 1991 por sus trabajos sobre los factores determinantes del tamaño de la organización empresarial y, muy especialmente, su teoría de los costes de transacción, que culminarían en lo que hoy conocemos como Análisis Económico del Derecho.

En definitiva, un Nobel de Economía que pone sus conclusiones, en unión del Derecho, la Política y la Sociología, al servicio de una mejor comprensión y explicación de la organización social. Algo que no siempre es fácil de conjugar.

www.expansion.com

NOBEL-ECONOMÍA

Washington, 12 oct (EFE).- El estadounidense Oliver E. Williamson, referente de la nueva economía institucional, fue reconocido hoy con el Premio Nobel de Economía por su teoría sobre el papel de las empresas como estructuras para la resolución de conflictos y su exhaustivo análisis de las transacciones económicas.

Williamson, profesor emérito en la Universidad de California en Berkeley, ha argumentado que las organizaciones jerárquicas, como las empresas, representan estructuras de gobierno alternativo, que difieren en sus enfoques para la solución de los conflictos.

El galardonado, de 77 años, se propuso explicar por qué algunas transacciones ocurren dentro de las empresas y no en los mercados y concluyó que las organizaciones jerárquicas emergen cuando las transacciones son complejas o no estándares y cuando las partes son interdependientes.

El marco general establecido por Williamson ha demostrado que puede aplicarse para analizar todo tipo de contratos incompletos, desde los realizados entre miembros de un hogar a los contratos financieros entre empresarios e inversores.

Nacido en 1932, en Superior (Wisconsin), se licenció en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1955 y se doctoró en Economía en 1963 en la Universidad Carnegie Mellon.

Sus principales campos de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costes de transacción.

En 1960 realizó un Máster en Negocios en la Universidad de Stanford y durante su carrera ha sido un prolífico autor económico en el ámbito de los costos de las transacciones y las disciplinas afines.

Entre sus libros se encuentran: "Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications", (1975); "The Economic Institutions of Capitalism", (1985); "The Nature of the Firm: Origins, Evolution, and Development" (1991) escrito con Sidney Winter; y "The Mechanisms of Governance",(1996).

Según la revista Forbes, el libro "The Economic Institutions of Capitalism" que escribió en 1975, fue un texto de referencia para el movimiento de la "nueva economía institucional" que cuestionó la idea de que las empresas sean sólo "máquinas" de producción de beneficios.

Williamson acuñó el concepto "mecanismos de gobierno" para referirse a los sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción.

Desde 1997 es miembro de la Academia Estadounidense de Ciencia Política y Social y desde 1994 de la Academia Nacional de Ciencias. Además, forma parte de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, desde 1983, y de la sociedad de Econometría, desde 1977.

En 1957 se casó con Dolores Celeni y tiene cinco hijos, Scott, Tamara, Karen, Oliver y Dean.

Williamson comparte el premio con la también estadounidense Elinor Ostrom, que se ha convertido en la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía, desde que se creó esta categoría en 1968.

La academia ha considerado que las teorías de ambos autores se complementan en el ámbito del análisis del gobierno económico y los límites de las empresas.

El año pasado, el ganador fue el estadounidense Paul Krugman, creador de nuevas teorías que integraron el comercio internacional y la geografía económica, además de prestigioso articulista y opositor a las políticas del ex presidente de EEUU George W. Bush.

El Premio Nobel de Ciencias Económicas fue creado en 1968 por el Banco Central de Suecia, que financia el premio, en memoria de Alfred Nobel.

La Real Academia Sueca de las Ciencias se encarga de entregar el premio que desde 1901 ha otorgado los Premios Nobel a las personas o instituciones que hayan realizado logros destacables en las áreas de Física, Química, Medicina, Literatura y la Paz.

www.finanzas.com

Be the first to like this post.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

La integración de las bolsas no tendrá un efecto inmediato - LaRepública.pe

Se acerca. Desde el 30 de mayo el MilA entra en operaciones. Ex presidente de la Conasev sostiene que se requiere equiparar los costos de transacción y fijar un mecanismo de tipo de cambio.

El Mercado Integrado de Latinoamericano (Mila), que agrupa a las bolsas de Perú, Chile y Colombia, empezará a operar desde el próximo 30 de mayo; sin embargo, sus beneficios tardarían en traducirse en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Así lo sostuvo Enrique Díaz, ex presidente de la Conasev, quien manifestó que el secreto para que el Mila sea exitoso pasa porque los costos de transacción se abaraten y se equiparen en las tres bolsas.

“El efecto inmediato del Mila no será tan sustancioso porque todavía no hay un abaratamiento de la estructura de costos de transacción. Si no ajustan los costos en el tiempo, va a ser muy difícil que haya un cambio sustantivo”, dijo el ex presidente de Conasev.

Según Díaz, la parte operativa del Mila todavía no está bien “cuajada”. Además indicó que algunos de los llamados inversionistas institucionales que deberían liderar la transformación, como las AFP,  ya tienen inversiones en los mercados a los que se une la BVL, es decir Colombia y Chile. Hay que recordar que los costos de la BVL son de los más caros de la región.

Díaz afirmó que justamente la homogeneización en la estructura de costos debería ser el siguiente paso en la integración. En este sentido, acotó que se deberá crear un mecanismo de transacción de monedas. “En los tres países se utilizan monedas diferentes. Un tema para solucionar es el tipo de cambio”, dijo.

Integración inminente

Desde la BVL informaron que la decisión de fijar de una vez la fecha para la integración de los mercados de valores se tomó luego del exitoso resultado de los dos ciclos de pruebas que realizaron las bolsas y los depósitos de valores de los tres países, los cuales cumplieron con “todos los requerimientos tecnológicos y operativos exigidos por el mercado”, según reza el comunicado.

Previo a la entrada en funcionamiento del mercado integrado, se fijó para el 25 de abril el inicio de una fase de alistamiento, marcha blanca y preproducción, la cual durará cuatro semanas y en la que se espera contar con la activa participación de la totalidad de los intermediarios de los tres países.

EL dato

Congreso. El Parlamento aprobó la ley para establecer una tasa de impuesto a la renta de 5% para las ganancias que las personas naturales obtengan por la compra y venta de acciones en la Bolsa de Valores a fin de permitir la integración con Chile y Bolivia.

Establece la BMV alianza con la Bolsa de Chicago - Azteca Noticias

México, DF.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), anunció la puesta en marcha de una alianza con la Chicago Mercantil Exchange (CME), la bolsa más grande del mundo.

La unión permitirá que los operadores mexicanos, como lo son los bancos, las casas de inversión, las Afores, entre otros, puedan tener acceso al mercado de mayor liquidez que existe, además de verificar sin la necesidad de un intermediario los movimientos de productos energéticos y mercancías agrícolas.

Por su parte, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, invitado al anuncio, dijo que esta alianza permitirá a los inversionistas tener un mejor conocimiento de los precios, que se podría ver reflejado en el control de la inflación.

"Estos arreglos de manera muy puntual van a poder bajar los costos de transacción de todos los intermediarios y de los usuarios finales de estos mercados. Yo espero que eso redunde en menor volatilidad sobre la inflación en México e incluso en menores presiones sobre la misma".

Acerca de Beatriz González Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septien García, ejerce el periodismo desde 2005 como reportera en el sector obrero patronal. @betigonzalez

Sitio web ofrece asesoramiento con Nobel de economía por US$5.000 ... - latercera.com

© Bloomberg

Gary Becker, premio Nobel de econom?a 1992.

Banda ancha en abundancia y US$5.000 pueden garantizarle a cualquiera una hora con el economista ganador del Premio Nobel Gary Becker.

Un par de clicks más en la computadora también pueden rehacer un saque en el tenis, corregir un balanceo en el golf y ofrecer consejos para superar a los máximos profesionales de póker del mundo.

Becker, profesor de la Universidad de Chicago que ganó el premio Nobel de Economía en 1992, venderá su tiempo en ExpertInsight.com, un sitio de Internet que ofrece video chats de persona a persona con líderes, inaugurado el lunes. Se sumará a gente como los profesores de economía Jeffrey Miron de la Universidad de Harvard y Laurence Kotlikoff de la Boston University, los co-autores de “Freakonomics”, Steven Levitt y Stephen Dubner, las celebridades del póker Patrik Antonius y Tom Dwan, y el entrenador de tenis Jeff Salzenstein.

“La idea es llevar ese modelo de entrenamiento a todo”, dijo Brandon Adams, de 32 años, fundador y máximo responsable ejecutivo de Expert Insight.

La lista del sitio mezcla los intereses y contactos de Adams, profesional del póker de primer nivel que enseña a estudiantes universitarios en el Departamento de Economía de Harvard desde hace ocho años. Adams, principal asistente de investigación para el libro de Michael Lewis “The Big Short”, comenzó a dar clases individuales de póker en el servicio de video chat Skype en marzo de 2010, cobrando US$300-US$400 la hora.

“Me sorprendió lo fácil que era promocionar un negocio”, dijo en una entrevista telefónica Adams, presencia habitual en algunas de las partidas de póker por efectivo más grandes del mundo. “Me di cuenta de que la enseñanza persona a persona era una magnífica oportunidad para monetizar contenido. Se trata de buscar en el mundo esa franja pequeña de personas, 15 a 30 quizá, que están dispuestas a pagar un precio elevado por el contenido que uno ofrece”.

PREMIO NOBEL

A cambio de una participación en el capital, Adams solicitó ayuda a Greatest Good LLC, una firma consultora de negocios y filantropía fundada por un grupo que incluye a Becker; a Levitt, que también enseña en la Universidad de Chicago;y a Daniel Kahneman, profesor de la Universidad de Princeton y premio Nobel de economía 2002.

“En definitiva, lo que hace Internet es reducir lo que los economistas llaman costos de ‘búsqueda’ y costos de ‘transacción’”, dijo Levitt, que cobrará US$3.000 por hora en el sitio, dijo en un correo electrónico. “Es posible que haya sólo un puñado de clientes diseminados por el mundo que estén dispuestos a pagar las tarifas que exigen expertos o celebridades de primera línea. Hasta ahora, no existía una manera fácil de encontrarse mutuamente. Los costos de búsqueda y transacción eran prohibitivos. Ahora hay un mercado”.

Expert Insight invirtió US$450.000 para desarrollar el sitio Web y espera ser rentable a fines de 2012 o 2013, dijo Adams. Los expertos fijarán sus propios precios y horarios, pagando comisiones del 30% a la empresa.

James Katz, profesor de comunicación en la Universidad Rutgers de Piscataway, Nueva Jersey, dijo que él conoce a un banquero de Wall Street que comparte un almuerzo mensual con un ganador del Nobel, pagando US$2.000 por consejos para la vida y los negocios.

“Puede resultarle divertido a alguien gastar US$5.000 en hablar con una persona muy inteligente”, dijo Katz en una entrevista telefónica, alertando acerca de la confianza excesiva en dichos expertos. “Lo que yo constato es que las personas inteligentes tienden a ser inteligentes en una materia o ámbito, y una persona como cualquier otra en todas las demás cosas”.

¿Qué ocurrirá tras el fin de la <b>economía</b> neoclásica? « Punto de ...

La “Metodología de la economía positiva” de Milton Friedman (1958) se ha constituido en un clásico de la literatura por disociar el irrealismo de los supuestos de una teoría, de su validez o relevancia, señalando que aquello que debemos pedir a una teoría es que permita predecir, no describir correctamente el mundo.

El trabajo fue el origen de generaciones de economistas que han intentado desarrollar teorías económicas que describían poco y nada el mundo en el que vivimos, pero intentaban predecir sucesos futuros.

Tras la crisis financiera internacional, y tras la incapacidad de dichas generaciones de economistas por predecirla, se han alzado cientos de voces de los más prestigiosos economistas del mundo, reclamando el fin de la economía neoclásica, alegando que para predecir los sucesos futuros que sobrevendrán en la economía real es necesario primero comprenderlo, y que los supuestos irreales son sólo un “juego de niños” que distraen el intelecto de los economistas en un sentido opuesto al que se requiere.

Estos economistas señalan el abuso de la matemática en economía y abogan por el fin de los modelos de equilibrio general o parcial, con información plena o relevante, pidiendo el retorno de la filosofía de la incertidumbre y los desequilibrios.

Lo cierto es que más allá de este reclamo, la mayoría de los economistas siguen haciendo su ciencia como si nada hubiera ocurrido. Si el reclamo tendrá o no algún tipo de respuesta, aun no lo sabemos.

Es por ello que propongo un ejercicio. Imaginemos que los economistas deciden abandonar la síntesis neoclásica. ¿Qué escenario enfrentaría la profesión?

Qué engloba la economía neoclásica

Tratemos de dar respuesta primero a qué escuelas de pensamiento engloba la economía neoclásica. Qué es lo que en definitiva se pierde con tal hipotético suceso.

Desaparecería la economía monetarista o Escuela de Chicago, aquella iniciada en los trabajos de Irving Fisher, Frank Knight y Jacob Viner, que alcanzaran su máxima expresión en los escritos de Milton Friedman, y que ha dado lugar a numerosos premios Nobel, como Gary Becker o Edmund Phelps.

También desaparecería la Nueva Macroeconomía Clásica, en la que contribuyeron John Muth, Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro, con sus modelos de expectativas racionales e “información relevante”. Esta escuela en cierta medida reemplazó al monetarismo de Chicago, absorbiendo a sus principales figuras y ocupando la escena en la vieja Escuela de Chicago.

En el mismo entorno, aparece el Public Choice o Escuela de la Elección Pública de James M. Buchanan o la Nueva Economía Institucional de Douglass North. Es cierto que James  M. Buchanan aboga por estudiar la cataláctica de Mises y Hayek, y rescata la economía política, no matemática, pero por desgracia, gran parte de la teoría contemporánea de la Elección Pública ha sido moldeada por la corriente dominante. También es cierto que Douglass North o Ronald Coase han destacado el rol de las instituciones en el análisis económico, tan necesario como importante, pero los modernos desarrollos de la tradición, siguen también la corriente y el método mainstream.

No podemos olvidarnos de la síntesis neoclásica del keynesianismo. Aquella que John Hicks y Paul Samuelson, entre tantos otros, contribuyeron a formular, y que dominaron por unas tres décadas entre 1940 y 1970, hasta que la contrarrevolución monetarista entró en escena. Es importante señalar que los macroeconomistas hoy exigen abandonar el anticuado modelo IS-LM.

¿Qué autores y Escuela de pensamiento no han sido absorbidas por la síntesis neoclásica?

Quedan los autores previos a la revolución marginal, lo que de algún modo lleva a retornar hacia los griegos, la escolástica o los clásicos. Seguramente en la tradición clásica hay teorías que sería necesario recuperar.

También queda la Escuela Austríaca de Economía, que más allá de que su fundador, Carl Menger, participó de la revolución marginal, nunca adhirió a la economía matemática y a los modelos de equilibrio (aunque la macroeconomía de Hayek sí se adhirió en los años 1930). Ludwig von Mises, sobre las bases de los trabajos de Weber, Menger y Böhm Bawerk reconstruyó la teoría económica en su tratado “La Acción Humana”, donde justamente abogaba por estudiar la economía partiendo del hombre de carne y hueso, y fijando todo el interés en el realismo de las implicaciones lógicas que se obtienen de la acción, la que es necesariamente individual, subjetiva y dinámica, además de estar enmarcada en la incertidumbre.

En el otro extremo, vuelve Karl Marx, aunque limitado a las preguntas que todavía no encuentran respuesta tras el debate sobre la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo de 1920, y que se reprodujera en los años 1930, entre Lange y Hayek. En su ya clásico libro titulado “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, donde justamente repasa dicho debate, el propio Jesús Huerta de Soto señala que Marx, tiene “curiosas coincidencias con el análisis del proceso de mercado de los teóricos austriacos”.

También retorna John Maynard Keynes, como ha reclamado su biógrafo Robert Skydelsky. “Debemos distinguir al Keynes hombre, del Keynes mito”, señalaba Ricardo Crespo, quien agrega que Keynes en 1946 declaró no ser keynesiano” Esto por supuesto da lugar también a los trabajos de Axel Leijonhufvud, quien intenta recuperar a Keynes de la síntesis neoclásica que se había construido sobre él.

Tampoco podemos olvidarnos de la Economía Social de Mercado, en la que han contribuido Wilhelm Röpke, Ludwig Erhard y Walter Eucken y donde hoy se destacan algunos defensores modernos como Marcelo Resico.

Para terminar, existen numerosos movimientos heterodoxos que son menos conocidos, que han criticado el enfoque neoclásico y que reclamarían su lugar.

Reflexión final

Un suceso hipotético como el mencionado, llevará a la profesión a retroceder, quitar aquello que no sirve, tomar aquello que queda, y ver dónde estamos.

Por supuesto que el debate entre Estado y Mercado continuará independientemente del lenguaje y los métodos que los economistas elijan para debatir. Pero lo dicho nos deja un escenario renovado y diferente.

Nos deja con algunos marxistas en defensa de un socialismo golpeado, tras la caída de todos los régimenes en el este de Europa y la imposibilidad de dar respuesta al planteo original de Ludwig von Mises en 1920. De hecho, la hipotética respuesta de equilibrio desarrollada por Oskar Lange y otros socialistas, considerada como un desvío indebido al debate, caería junto con la crisis del paradigma neoclásico.

Keynes resurge, pero su intervencionismo también está limitado a los procesos inflacionarios que supo generar en los años 1970 y que dieron lugar a la contrarrevolución monetarista y el resurgimiento austríaco. Difícilmente este keynesianismo vuelva a plantear la política monetaria y fiscal activa que reclamaba en los años 1930, o el mercantilismo proteccionista exacerbado que Keynes promovió en vida. Más bien, parecieran moderarse a que tales políticas sólo pueden ser útiles en circunstancias puntuales como la de aquella gran depresión de los años 1930, o los sucesos que hoy mismo estamos enfrentando tras la gran depresión global.

La Economía Social de Mercado es todavía un movimiento demasiado chico, y no tiene hoy centros de investigación, más allá de las contribuciones de la Fundación Konrad Adenauer. Tampoco  parece representar todavía una escuela de pensamiento independiente, ajena al keynesianismo y a la Escuela Austriaca de la cual se nutrieron originalmente, aunque sí puede permitir un diálogo fructífero entre éstos, y ofrecer un punto intermedio de política económica

Y tenemos a la Escuela Austriaca, que resurge y crece, tomando un destacado lugar en algunos centros académicos como el de la George Mason University, el Cato Institute y el Ludwig von Mises Institute (Estados Unidos), el de la Universidad Rey Juan Carlos (España), el de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), o el de ESEADE (Argentina), además de participar activamente en las revistas científicas más renombradas.

Demás está decir que un suceso hipotético como el imaginado dará lugar a ciertos replanteos dentro de las escuelas de pensamiento caídas, como el monetarismo, el public Choice o la nueva economía institucional, que posiblemente se reconstruyan y den lugar a nuevos movimientos.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

SIN INSTITUCIONES Y <b>ECONOMÍA</b> PRODUCTIVA » APUNELLEZ

SIN INSTITUCIONES Y ECONOMÍA PRODUCTIVA

Autor: Rafael Humberto Gómez Z

         Es indudable que el Estado Venezolano está en crisis por la perdida de su institucionalidad y de su economía productiva. Necesita entonces una transformación. Pero la transformación del Estado exige un poder capaz de ejecutar con eficacia las reformas necesarias en un marco democrático y garante de la libertad y el estado de derecho. Todo de acuerdo a la soberanía, entendida como formando parte de una estructura estatal determinada por la constitución, cuestión que no parece posible en el marco de esta llamada revolución; que parece no comulgar con la democracia, y no entender el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, que según los expertos esto no significa la colectivización de la toma de decisiones, la teoría política no afirma que realmente sea así, sino que la soberanía debe tener su origen en el pueblo, y además, en la realidad de la funcionalidad del Estado, nunca ha podido aplicarse la colectivización de las decisiones para el funcionamiento de sus instituciones, porque en la practica de un Estado de Derecho es necesaria una orientación representativa que permita garantizar los derechos y las libertades de los ciudadanos.

          Las Instituciones, dice el economista y profesor universitario Douglass C North, son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico, sin embargo el cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico. Pero una cosa es el cambio Institucional y otra el desconocimiento  de la instituciones vigentes, en función de un proyecto político comunista que se caracteriza por su poco apego la institucionalidad, la división de poderes y por lo tanto al funcionamiento del estado de derecho.

         La dinámica social, económica y Política del Estado, de hecho es cambiante, y por esta circunstancia las instituciones se deben adaptar a estos cambios de manera creativa. La estructura y organizativa del Estado, el sistema político y la economía; es el factor critico y el marco institucional es la estructura de incentivos de la economía, del Estado y de la sociedad. por lo tanto si la estructura de incentivos es una que recompensa la actividad productiva y la creatividad, la economía  y la sociedad crecerán y se harán más eficientes. En cambio, si la estructura de incentivos incorporada en las instituciones del país es una que recompensa la actividad redistributiva y el no hacer cosas que sean productivas, así será la economía y el sistema político.

         Entonces, las instituciones afectan el rendimiento económico y político, porque determinan directamente, junto con la tecnología utilizada, los dos elementos que constituyen el costo total en la producción de bienes y servicios: el costo retransformación o costos de producción y los costos de transacción o costos de la organización e integración humana, son los costos de establecer y medir los atributos de la producción o de los bienes y servicios en el mercado, y obligación al establecimientos de acuerdos. Esto demanda una existencia clara del sistema de una economía de mercado eficiente y competitiva, cuyo denominador común lo forman las siguientes características: existencia de un estado de derecho, clara especificación de los derechos de propiedad que deben ofrecer incentivos para el crecimiento productivo, bajo costo en la obligación de cumplimiento de contratos.

          Esto no ha estado presente en la economía venezolana, la Venezuela de hoy, es decir, el conjunto de relaciones políticas, económicas y sociales que tenemos, o mejor dicho, que padecemos, es la consecuencia de ciertas decisiones materiales de la producción, la distribución y decisiones políticas que se han tomado. Por ochenta y cuatro años (84), el petróleo ha mercado la producción material del país; es decir, desde 1926, cuando en su expresión de valor se monta por arriba de la producción de café, históricamente hasta ese año el principal producto de importación venezolano. Hegemonía exportadora  del petróleo que se acentúa exageradamente hoy día, hasta llegar a porcentajes por arriba del 90%, y que se extiende al área fiscal y al paso del petróleo como porcentaje  en el PIB. Todo lo cual determina a la sociedad venezolana como una sociedad rentista, monoexportadora y dependiente.

          Es conocido que Gobierno actual privilegia con exageración el aspecto redistributivo improductivo en lugar del aspecto productivo, y que además destruye la propiedad privada, frena con sus políticas intervencionistas el crecimiento productivo y no cumple con la obligación del Estado de lograr un bajo costo en la obligación de los contratos, es decir, viola reiteradamente lo establecido en el capitulo VIII de la Constitución que se refiere a los derechos económicos. Bajo este de políticas, es casi imposible lograr aumentar la productividad de la economía, lo cual significa mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos productivos: Tierra, capital, trabajo y talento empresarial, sobre la base de inversión en capital físico, inversión en capital humano con una educación de calidad para lograr incrementar el talento empresarial y una aplicación eficiente de la tecnología.

          Bajo este marco actual de los derechos económicos y de la forma de actuar del gobierno, no es posible superar la concepción rentista de nuestra economía, y por lo tanto, ni superar la inflación, la escasez de viviendas y en general la escasez de bienes y servicios eficientes. El presidente ante esta situación, no le ha quedado mas remedio que pedir perdón por los errores cometidos, pero al parecer, sin tomar las medidas para superarlos; que deben abocarse a lograr la restitución de la institucionalidad democrática y la economía productiva, en un marco de respeto a la democracia y el estado de derecho.

Share on Facebook

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

La identidad en la organización


INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia se ha señalado al ser humano como un ser eminentemente social y como tal tiende a organizarse para el logro de sus fines, por ello, al paso del tiempo ha dado pie a la conformación de agrupaciones que de acuerdo con las diversas perspectivas se distinguen por sus características de acuerdo a la época o ideología prevaleciente.
Varios de los investigadores que se revisaron para la elaboración de este ensayo son norteamericanos porque en Estados Unidos han predominado las investigaciones sobre las organizaciones dado que coincide con la política y el sistema económico que desde los años 70´s prevalecía en el poder.
Al abordar las organizaciones se ha descrito desde el funcionalismo, su desenvolvimiento tanto en su interior como al exterior al interactuar con otras organizaciones; al interior se pueden observar sujetos que interactúan con base en varios factores que van desde sus intereses personales, por la influencia de otros o incluso por cubrir expectativas afines a la organización permitiendo que esta los aliene.
Al exterior, las organizaciones se mueven en función del mercado por ejemplo, de la eficiencia y también por el desempeño de los trabajadores; también se manejan toda una serie de intereses que determinan su adaptabilidad, permanencia o incluso desaparición.
Como podemos darnos cuenta, el factor comportamiento es motivo de análisis, pero más que eso, me interesa hablar de una característica de la organización y de quienes la conforman, que los caracteriza como únicos y que es determinante de cierta forma tanto en la toma de decisiones como en la conducta o las relaciones a nivel individuo u organización.
Es por ello que el motivante principal para la elaboración de este trabajo es abordar la identidad en la organización desde varias corrientes teóricas desde los modelos del comportamiento que describen desde una representación funcionalista el modelo económico de comportamiento y los modelos de racionalidad retrospectivo, moral, social y cognitivo, todos ellos enfocados a describir lo que en la jungla de la realidad sucede y el cómo el sujeto ya sea que racionalice, reflexione o incuso aprende con los demás y como proyecta eso que ha interiorizado y que de una u otra forma lo describe por sus características o cualidades a través de su identidad.
Más adelante se revisa la perspectiva caracterológica que es otra corriente que se ha preocupado por analizar el comportamiento buscando su correlación con la afectividad o incluso la información genética de las personas y la forma en cómo se desenvuelven al interior de una organización.
Por último se aborda la teoría crítica que desde sus fundamentos marxistas pretende abordar el comportamiento no desde el funcionalismo sino del estructuralismo pues le interesan la forma en cómo el sujeto permite que se manipule su persona y cuestiona los modelos predominantes para encaminar poco a poco su estudio hacia los comportamientos que permiten que la persona logre su autonomía.
Cada enfoque realiza un análisis histórico social, ello explica su importancia para la reflexión que pretendo realizar acerca de la identidad porque sea desde un enfoque u otro la identidad va ligada al comportamiento.

El tema de las organizaciones genera en nuestra mente imágenes e ideas diversas, referentes a su estructura, propósitos, misión y tantos otros datos que pueden ser analizables desde múltiples perspectivas, sin embargo, los individuos que conforman las organizaciones pasan dentro de este análisis a un plano secundario y lo digo en función de sus cualidades, valores, sentimientos pues de acuerdo con cualquier perspectiva teórica, son uno de los elementos que precisamente le dan identidad a la organización, sin embargo, yo me pregunto, ¿Los individuos se identifican con su organización? ¿La identidad de la organización depende de la identidad de sus integrantes? ¿Cuál es el mecanismo que genera la identidad en los sujetos?
Los sujetos son parte de la organización, son un elemento más. Con esta afirmación quiero decir que si bien hay teorías que sí analizan la identidad de los sujetos en la organización, no todas lo hacen de forma explícita.
Emergen de la teoría conceptos como negociación, motivación, relaciones humanas, control, entre otros que si bien nos señalan la tendencia de interpretación de los investigadores y su sustento teórico también nos incitan a voltear la mirada hacia el efecto que provocan en la conducta humana reflejada en la toma de decisiones hablando de economía o el desempeño hablando de intereses que mueven a elecciones en la dinámica de la organización y es que esas elecciones están de cierta forma condicionadas por la identidad que la misma organización y su administración generan en los sujetos y teniendo variaciones de acuerdo a la posición que ocupen en la misma.
Por ello considero importante que la guía de este trabajo recaiga en un intento de análisis crítico acerca del origen o detonante de la identidad en la organización dado el momento histórico de las diversas perspectivas teóricas y si esto responde a los cuestionamientos antes enunciados.

¿Qué es la identidad?
Para introducirnos en el tema hay que plantear la concepción primeramente de lo que se considera la identidad y en consecuencia la identidad en la organización.
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua (2001). La identidad tiene las siguientes acepciones:
· identitas, -atis (latín).
· Cualidad de idéntico.
· Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
· Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.
· Hecho de ser alguien o algo, el mismo que se supone o se busca.
De lo anterior queda claro que la identidad implica una serie de características definidas que hablando de personas las distinguen unas de otras; esa identidad está vinculada al sistema de valores de la persona y determina en gran medida su comportamiento.
De igual manera la identidad en la organización, está conformada por un conjunto de atributos que proyecta para ser reconocida de esa y sólo de esa manera ya sea por las demás organizaciones o por sus usuarios.
La identidad por tanto es una construcción social y como tal es compleja pues no hay una característica precisa para decir que solo un rasgo la caracteriza, no, por el contrario, nos introducimos en el dilema de identificar que hay una enorme variedad de identidades dado que cada sujeto es diferente y de igual manera, las organizaciones, unas y otras, aunque manifiesten una determinada identidad sus acciones pueden proyectar lo contrario por ejemplo, en una organización escolar, puede ser que redacten en su planeación sus valores, incluso su misión y visión que determinan su identidad organizativa, pero la práctica cotidiana demuestra un comportamiento alejado de esa proyección y por ende, los sujetos que componen esa organización no se identifican plenamente con esos valores produciéndose entonces una incongruencia.
Si analizamos más a fondo la identidad tiene varios componentes, de entre los cuales se encuentra el discurso y los símbolos, el primero puede llegar a ser paradójico, como se ejemplificó anteriormente y lo segundo, derivados de estos significantes (individuo, organización) pueden tener diversos significados dependiendo de quién los emplee.
La identidad tiene diversas manifestaciones, al interior de la organización se puede percibir desde su infraestructura, la forma en cómo establecen sus mecanismos de control y la toma de decisiones; otra expresión de la identidad lo es la socialización y formas de interacción entre sus miembros, la disciplina, reglas, poder y autoridad así como su discurso.
Precisamente, como las organizaciones se crean en diversos contextos, de igual manera vamos a encontrar diversidad de identidades, un ejemplo sería el contexto escolar, donde la organización escolar forma la identidad de cada uno de sus miembros también de diferente carácter aún cuando como organización exprese su ideal de identidad.
Aquí cabe decir que la identidad se manifiesta a través del lenguaje que es su principal vía y se concreta con el comportamiento de quienes la expresan; lo que al interior de la organización conforma la cultura organizacional.
Desde mi particular punto de vista, considero que la identidad es un componente muy importante no nada más de la cultura organizacional sino de su política interna pues de ahí se derivan las modalidades de relación y su congruencia, quiero decir por ejemplo, que en la organización escolar, no es lo mismo la relación del director con sus maestros, que de los maestros con sus alumnos y viceversa y si nos propusiéramos analizar cada “micro” relación (porque la organización por eso se caracteriza, por todo un complejo de “micro” relaciones) nos daríamos cuenta que la identidad cobra diferente facetas aún cuando de forma manifiesta se haya expresado en una sola, con esto me refiero a lo que la organización escolar manifiesta en su proyección al exterior. En esta parte intento responder al primer cuestionamiento de la introducción y considero que los individuos sí se identifican con su organización porque satisface en diferente medida sus expectativas, solo que otro cuestionamiento sería ¿cubre sus expectativas organizacionales o personales? El comportamiento humano reitero, es complejo y quiero considerar la teoría de los cinco modelos de comportamiento, Zajonc insiste:
“La percepción y la cognición social crean una realidad social, que afecta tanto al que percibe como a los objetos percibidos…la percepción social requiere igual atención por ambos lados: el del observador o la persona que percibe y el de los objetos percibidos” (Zajonc, 1980: 202, en Pfeffer, 1997: 56)
En este tenor, la identidad organizacional se combina con las percepciones que tanto la organización tiene hacia sus miembros como de éstos hacia ella; la racionalidad, por ejemplo, en el modelo económico, se observa en que el comportamiento de los sujetos se basa en sus preferencias (interés y oportunismo) y en una lucha por el poder, de ahí que prevalezca la conveniencia de tomar tal o cual decisión dentro de su organización.
La organización, o más bien su parte administrativa emplea los incentivos como motivante para sus integrantes y éstos actúan de acuerdo a esos alicientes.
Los modelos de comportamiento por cuestión de análisis se revisan de forma separada, sin embargo, en el modelo económico se reflejan los contenidos de los modelos social, de racionalidad, moral y cognoscitivo porque para que el individuo pueda tomar una decisión se entremezclan sus percepciones, conocimientos (estructuras mentales), sus valores y las relaciones que pueda establecer con los demás. Para entender esta parte, se detallan los principales conceptos de cada modelo:
En el modelo económico el individuo cobra importancia en su individualidad y el interés o motivación constreñida por la organización y sus normas que provocan en el sujeto obediencia y fomentan la fidelidad al sistema, en este sentido la conducta del sujeto se vuelve un instrumento para cumplir los propósitos de la organización y no se sujeta a valores, es decir, solo el estímulo que la organización en la forma de incentivos le proporcione bajo ciertas condiciones será el detonante de su conducta que cumple lo que un tercero le delega en busca de la eficiencia, pero por otro lado, otra manifestación del comportamiento del sujeto es el oportunismo, ésta característica no se constriñe por el sistema u organización sino que busca su propia satisfacción, al respecto Williamson enuncia:
“El oportunismo incluye hacer amenazas y promesas falsas o huecas, es decir, en las que uno mismo no cree, con la expectativa de que, de ese modo, la ventaja individual se realice” (Williamson, 1975: 26 en Pfeffer, 1997:60)
El modelo económico tiene sus propias variantes y por ello, hay la posibilidad de que la conducta de los individuos discrepe de lo que posiblemente la organización pretenda para con sus miembros, quiero decir, que si el comportamiento es oportunista, termina incluso con la existencia de la organización e incluso actúa en detrimento del mismo sujeto respecto de su reputación. Volviendo al punto de la identidad, desde este modelo entiendo que entonces solo podemos hablar de la individualidad pues la organización es considerada como otro elemento contractual, generado por las relaciones entre los individuos. Finalmente, los sujetos compiten por lograr sus objetivos particulares, obviamente mediante las interacciones que establecen con los demás de manera voluntaria de manera que buscan su desarrollo personal y su prestigio llegando a actuar de acuerdo a sus intereses y a la motivación extrínseca que genere la organización en que se encuentra en contraposición a lo que se esperaría con la motivación intrínseca (por ello el modelo económico de comportamiento ha sido criticado sobre todo por la psicología social) concluyo que la identidad en la organización entonces abordada desde este modelo está supeditada a la conveniencia del sujeto, al mercado y a los intercambios voluntarios.
El modelo social de comportamiento en contraposición al modelo económico, centra su atención en el sujeto que es inherentemente social y a su vez generador del contexto en que se encuentra la organización, esto implica que consideremos para el análisis la posición en que se encuentran los individuos y las relaciones que establecen.
La interacción cobra importancia pues influye en el aspecto afectivo y cognitivo, de esto se deduce que como seres humanos proyectemos respuestas innatas y otras de lo que aprendemos con y de los demás, de ahí que muchas decisiones estén basadas en la opinión de otros lo que en la organización provoca que los sujetos tengan una impresión e incluso emitan juicios tanto de la organización como de lo que les corresponde hacer, esto se relaciona con la forma como cada persona se relaciona en red con otros la posibilidad de tener movilidad dependiendo del lugar que ocupe.
Otro aspecto relevante de este modelo es la influencia de la relación social en situaciones de incertidumbre pues propicia una toma de decisiones adecuada o pertinente en contraste con el modelo económico, pues en el modelo social cada persona se desenvuelve al mismo tiempo en dos ámbitos, el individual y el social en relación con otros, luego entonces no piensa nada más en su persona aún cuando los otros sí influyen en su comportamiento. La identidad vista desde el modelo social pareciera revestirse de cierta implicación, es decir del compromiso del sujeto para con su organización y tareas sin embargo se vulnera al momento de ser influenciado por otros. La organización también se desenvuelve de forma social con otras organizaciones claro que nivel mayor pues si en su interior se generan ciertas redes sociales, éstas se amplían al relacionarse al exterior con otras redes lo que hace todo un entramado social que a nivel organización se vea legitimada.
Otros conceptos de este modelo son el prestigio y la legitimación que pueden observarse en los tres niveles de interacción, es decir, entre individuos, entre organizaciones y de estos con el nivel social, de ahí que el prestigio funciona como la seguridad de base de una persona para poder competir y generar control, en el caso de la organización el prestigio proviene de los gerentes que con su actuar le dan legitimidad al influir en la relaciones interorganizacionales, al respecto D´Aveni afirma que: “…El prestigio se considera una indicación de que el gerente es competente, digno de crédito y confianza…” (D´Aveni, 1990: 121, 122; en Pfeffer, 1997: 78).
Mi opinión es que la legitimidad genera identidad al nivel organizacional, pues al ser auténtica promueve confianza y esto se ve reforzado por el prestigio de los gerentes que en su caso hacen las negociaciones con las demás organizaciones. Este análisis estructural proporciona más información cualitativa que si nos conformáramos con realizar un análisis meramente funcional como el modelo económico. Sin embargo ha faltado sistematización y un análisis más detallado para determinar el grado de influencia de las redes sociales así como de la garantía que puedan proporcionar para la supervivencia organizacional.
Para finalizar este modelo diré que la identidad a nivel individuo y organización se genera por el prestigio ya sea de la persona o de la organización (que en su caso es creada por sus gerentes) y que se legitiman por el impacto que crean en los demás o entre las otras organizaciones, ampliando la identidad en una red social.
El modelo de racionalidad retrospectiva de comportamiento, por su parte da cuenta de la auto percepción del sujeto como parte de su desarrollo cognoscitivo a través del tiempo contraponiéndose al modelo económico pues el individuo siente una motivación intrínseca aún cuando la organización promueva incentivos o sanciones que le perjudiquen, es decir, lo que prevalece es la reflexión que el ser humano hace de sí mismo, y la explicación con que justifica su proceder, esto le produce la sensación de tener una identidad que conforme actúe e incremente sus percepciones de que hace lo que le satisface, se verá fortalecida.
La autojustificación en este modelo opera a mi entendido como el modus vivendi del sujeto pues en todo momento siente la necesidad de reconocer y justificar que su conducta anterior fue válida y es algo que le “pesa” para continuar tomando decisiones aunque ponga en riesgo incluso su autoestima, por lo que actúa…”como si fuera científico social lego que infiere la causalidad de su propia conducta”. (Kelley, 1971 en Pfeffer, 1997: 88).
El comportamiento surge de la disonancia cognoscitiva que presenta el sujeto como reacción de la incongruencia presente entre lo que ha hecho antes y lo que tiene que hacer en ese instante, es decir, dos cogniciones que se presentan al mismo tiempo entran en conflicto, luego entonces, considero que la identidad en este modelo, surge en función de tal incongruencia, por ello, la motivación que llega a sentir el sujeto de cierta forma es idealizada en base a sus justificaciones y su racionalidad retrospectiva. Por otro lado, el riesgo que la organización corre con una persona que presenta esa disonancia es que su identidad organizacional se vea amenazada por el compromiso aparente; no obstante si el sujeto a pesar de esa disonancia, realmente se encuentra comprometido y se armoniza con la identidad de la organización entonces fortalece la suya obteniendo éxito.
Concluyo este modelo reconociendo que la identidad desde esta perspectiva es producto de la autopercepción y cognición del sujeto y que la identidad organizacional depende del desempeño de los individuos pues no siempre los incentivos o sanciones que promueva le garantizarán que influyan en su comportamiento.
El modelo moral de comportamiento describe el actuar de las personas que si bien buscan su satisfacción a través del placer, también buscan una estabilidad moral, por ello eligen los medios para actuar y a su vez en contraposición al modelo económico no se guían por los fines. En este tenor, la identidad del individuo se afirma y confirma cuando se conduce de acuerdo a sus valores morales.
Este patrón de actuación rescata la parte más sensible del ser humano y lo desliga de las “tentaciones” de competencia, poder o racionalidad que influyen en su proceder dando razón de ser a los otros modelos de comportamiento. El comportamiento moral es más fácil de predecir por lo que los parámetros de identidad de una organización pienso, se delimitan en función de lo que se espera que los sujetos hagan conforme a sus valores. Ambas identidades entonces, la de los sujetos y la de la organización pueden complementarse, sin embargo esto no puede afirmarse categóricamente ya que forma parte de los pendientes de investigación en este modelo de comportamiento. Desde mi perspectiva, considero que este tipo de conducta debería señalarse prioritaria en la investigación y sobre todo el cómo se relaciona precisamente con la identidad organizativa.
El último modelo de comportamiento es el cognoscitivo o interpretativo que de una manera u otra se entremezcla con los demás y suele confundirse, sin embargo, implica una constante evolución de las estructuras cognitivas de las personas porque el conocimiento se construye a cada momento, es una espiral ascendente sin fin. Quiero entender entonces, que una organización puede funcionar como generadora precisamente de conocimiento, como la analogía de Weick con las instantáneas que de acuerdo con sus palabras conforman las organizaciones y es cuando intervienen los procesos cognitivos que a su vez también son instantáneas volviéndolo una vorágine de crecimiento continuo, pues “…en estos procesos epistemológicos, los participantes construyen interactivamente tanto el conocimiento como el entorno” (Weick, 1979: 42, en Pfeffer, 1997: 104).
Este modelo se torna interesante pues puede observarse en la cotidianeidad cuando las personas emplean sus creencias para organizar sus conocimientos y entender su realidad y al mismo tiempo en las organizaciones, los gerentes aprovechan esos recursos generados por las personas para entonces crear el “discurso” de la organización que una vez relacionándolo con la identidad pues crea una pseudo compatibilidad entre lo que piensa y concibe la gente pero con la finalidad de que crean o se identifiquen con la organización.
Como puede observarse, la identidad vista desde los cinco modelos de comportamiento asume diferentes tintes por lo que una vez mas no podemos decir que hay una sola sino es todo un complejo de identidades que se da a su vez en diferentes niveles de relación ya sea entre individuos o entre organizaciones, lo que sí es un hecho, es que la identidad precisamente está ligada al ser humano como una cualidad y que, en determinados momentos juego el papel de interés, de valor o de conocimiento influyendo en el comportamiento de los sujetos .
En la organización, la identidad es creada y empleada con fines que beneficien los objetivos de la misma y se supedita a las interacciones y/o intereses de las personas.
Ahora bien, el comportamiento tiene un sustrato psíquico que es una construcción social y se complementa con el lenguaje, a su vez, éste favorece la identidad del sujeto a través de constructos que le permiten crear significados, lo que provoca que sea muy complejo, entonces hay que considerar el enfoque histórico-social pues en él apreciamos cómo se va construyendo la cultura que a su vez es un mecanismo de control y se proyecta por diversos mecanismos que constriñen a los participantes de manera que se modifique su comportamiento ya sea para su beneficio individual o para mejorar su desempeño organizacional.
La identidad que se va construyendo en una organización es diferente de un contexto a otro y esto se sustenta en la caracterología y tiene que ver no directamente con la organización sino con la cultura que la encierra, por ejemplo, la cultura occidental se caracteriza por ser individualista (las personas se identifican primordialmente como unidades y se socializan para conducirse de conformidad con sus preferencias personales) y en cambio, la cultura oriental es colectivista y las personas se identifican primordialmente como miembros de un grupo y se socializan para conducirse de acuerdo con las normas grupales, las restricciones de las funciones y las prescripciones sobre las situaciones.
Hasta el momento habíamos analizado el comportamiento influido por intereses y motivaciones personales como en el modelo económico, o supeditado a valores, incluso a la reflexión de la conducta y la autojustificación como en los modelos de racionalidad o moral pero incluso ni el modelo cognoscitivo nos puede dar cuenta de la personalidad del individuo, es así como cobran importancia las diferencias individuales y su influencia en las organizaciones pero, ¿y la identidad?, mi criterio al respecto es que la identidad desde la perspectiva del carácter, es parte de ese sustrato psíquico que, anteriormente mencionaba, se manifiesta a través del lenguaje que permite a su vez la construcción de significados que al mismo tiempo son negociados en la interacciones con otros, en este contexto, el ambiente organizacional también se torna diferente de otros.
La población que conforma una organización entonces, constituye su esencia más que la infraestructura o tecnología, he aquí su importancia pues a lo largo del tiempo se le había dado mucha importancia a la estructura o incluso al ambiente que rodea a la organización pero no es así porque la forma en cómo se comporta una organización está en relación directa con las interacciones en su interior.
Si ejemplificamos con una institución educativa, de manera personal me pude percatar de lo anteriormente expuesto en una comunidad al oriente del estado de Tlaxcala; en esa localidad, hay dos centros educativos cada uno con sus características propias en cuanto a infraestructura y su respectiva población educativa en su mayoría conformada por habitantes de ese lugar, cada organización escolar ha definido sus normas internas ya que comparten la normatividad y operatividad oficiales, así como la misma línea ideológica sindical. En la infraestructura, aún cuando cada una tiene su propio edificio, comparten el patio, respecto a las características de la población hay niños que están inscritos en una de esas instituciones y tienen familiares en la otra o viceversa; Sin embargo, cada uno de esos centros educativos se distingue en mucho del otro, es decir, uno se observa más disciplinado que el otro, los docentes se conducen “pareciera” más ordenados y convincentes en su prácticas que los de la otra escuela (hay que recordar que este testimonio tiene fundamento en mi percepción personal, pero resultaría bastante interesante realizar el diagnóstico), los padres de familia, actúan y responden a las exigencias de forma diferente y eso sí, ambas escuelas también comparten la cultura propia de la comunidad y a pesar de ello, son diferentes, por ello concuerdo con lo afirmado anteriormente respecto a que son las personas las que, con sus interacciones y relaciones, conforman el comportamiento organizacional y no como pudiera creerse acerca de la infraestructura o estructura organizacional.
En este contexto educativo la identidad se ubica en un campo bastante complejo porque se pueden observar diferentes percepciones, por ejemplo, los alumnos se identifican con sus compañeros o maestro al interior del aula en relación directa a la motivación intrínseca o extrínseca que se promueva ahí, por otro lado, por otro lado, puede tener otra identidad cuando viene camino a la escuela o cuando comparte el descanso en el patio de la escuela. Pasa lo mismo con los docentes, padres de familia e incluso el intendente, ello hace que la institución educativa contenga en su interior todo un universo de identidades, cada una de ellas proveniente de un ser humano con características únicas que lo diferencian de los demás.
La teoría caracterológica busca por ello encontrar el origen de ese carácter distintivo en los individuos, incluso intentando considerar el aspecto genético o incluso los afectos negativos y positivos que influyen en el comportamiento incluyendo lo que algunos investigadores han denominado los cinco grandes factores: “Los cinco grandes factores son extroversión, simpatía, escrupulosidad, estabilidad emocional y apertura hacia la experiencia. (Barrick y Mount, 1993:111, en Pfeffer, 1997: 41), desde esta perspectiva la identidad queda contemplada en aspectos afectivos como elementos indispensables para la interacción con los demás más que los cognitivos (no niego su vinculación con los procesos de aprendizaje o experiencia) como lo hubiera pensado cuando hablaba del peso del lenguaje en la construcción de significados, si bien es un elemento importante, el afecto en este caso es el detonante mayor para que un individuo se identifique con su organización y entonces, la identidad organizacional por su parte dependerá precisamente de las interacciones entre sus miembros y de las que establezca como organización con otras organizaciones habiendo en cada escenario experiencias y aprendizajes potenciales que determinarán junto con el carácter y el sustrato afectivo la identidad tanto del sujeto como de la organización.
Si bien ya hemos venido analizando desde los modelos de comportamiento el cómo se va construyendo la identidad o que sustrato tiene para entenderla y posteriormente revisamos la caracterología asumiendo que la identidad tenga un sustrato afectivo, es momento de introducirnos al estudio de la Teoría crítica que en términos generales tiene un sustento marxista.
La Teoría crítica, rescata el papel del ser humano, por ello dirige su atención a la estructura, en contraposición con el enfoque funcionalista del modelo económico que es el más dominante.
A esta teoría le preocupa la aparición, desaparición y cambio de las organizaciones, en este punto pienso que se correlaciona de cierta forma con la caracterología en el sentido que consideran a las interacciones en el interior de las organizaciones como el medio para incrementar su adaptabilidad al contexto, es decir, les dan más peso a las interacciones más que a la estructura organizacional, infraestructura o tecnología. Empero, las identidades desde esta corriente tiene el riesgo de ser aislada pues se puede apreciar en la definición que Alvesson y Willmoth hacen de la Teoría crítica:
“Una de los reclamos fundamentales de la Teoría Crítica es que las ciencias sociales pueden y deben contribuir a liberar a la gente de las tradiciones, ideologías, supuestos, relaciones del poder, formación de identidades…que son innecesariamente restrictivos e inhiben o distorsionan las oportunidades de autonomía, la aclaración de las necesidades y deseos genuinos y, en consecuencia, la satisfacción más profunda y duradera” (Alvesson y Willmoth, 1992:435, en Pfeffer, 1997: 245)
En consecuencia tal parece que para esta corriente la identidad restringe el comportamiento del individuo evitando que sea autónomo. Pero entonces ¿Qué es la identidad para la Teoría Crítica? Para poder comprender, hay que contextualizar la época en que la Teoría crítica y (de corte marxista) se desarrolló. En la década de los 70´s, cuando acababa la guerra de Vietnam, lo que significa que Estados Unidos fue el principal protagonista y su cultura se politizó por la recesión económica; fue un período donde se cuestionó el actuar de las figuras de autoridad que obviamente reproducían un sistema racional dominante.
Ese sistema dominante fue lo que el marxismo comenzó a criticar pues afirmó entonces, que las organizaciones eran sistemas de producción que habían establecido como instrumento de control a la jerarquía, en este sentido, para el análisis marxista, lo que más les preocupaba a las organizaciones y sus sistemas de control era precisamente el control sobre el proceso laboral y así, los sujetos tenían que pagar un enorme costo por pertenecer a la organización y alienarse para el logro de su eficiencia y poder competir en el mercado.
Desde este punto de vista considero que la identidad en los individuos era el producto de la alienación pues también en las organizaciones no había libertad individual para el control de tareas y se reducía la especialización, además de que se introduce el concepto de clase y con él ciertas consecuencias que repercuten en la preparación e incluso en el salario de los trabajadores, luego entonces el significado de identidad también depende de estos elementos.
Pareciera una paradoja entonces, que si reflexionamos nuevamente en la anterior cita de Alvesson y Willmoth en la que afirman que incluso la formación de la identidad es un aspecto restrictivo y limita la búsqueda de la autonomía, pues no han considerado tal vez que incluso el ser autónomo requiere de una identidad que finalmente estaría ligada nuevamente al afecto porque cuando el ser humano lucha por su plenitud y satisfacción sin la coerción de nadie más, entonces tiene bien definido quién es y qué quiere y esto solo lo ha podido lograr con un desarrollo pleno sea del género que sea porque incluso, dentro de la teoría crítica existe la teoría feminista que por cierto sin afán de menospreciar, requiere de más trabajo de investigación para poder analizar las cuestiones de poder y de manera personal, no considero viable para un análisis de identidad.

CONCLUSIÓN
El análisis histórico social señala a la identidad como un constructo social complejo porque si bien se origina en el comportamiento de los individuos, se ve matizada por los sustratos psíquico, lingüístico y afectivo generando respuestas hacia el medio que demuestran la identificación de la persona ya sea con su organización o consigo misma, las motivaciones que tiene para actuar de una u otra forma.
En la realidad lo que más podemos observar aún en nuestros días es el modelo económico de comportamiento, sin embargo, actualmente hay diversas situaciones por las que se busca rescatar el interés en el otro más que el ser oportunista, rescatar la reflexión y los valores como parte de la definición del ser humano con una identidad bien definida y con un actuar congruente y coherente con sus ideales.
La identidad en las organizaciones es algo que continuará siendo complicado debido a los múltiples cambios políticos, económicos, tecnológicos y sociales.

BILIOGRAFÍA
Diccionario de la Lengua Española, 22ª. Edición, 2001 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=identidad
PFEFFER, Jeffrey. NUEVOS RUMBOS EN A TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN; Oxford, 1997 1ª. Edición P.p. 1 – 107, 243-258

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.